Tamaño, pronóstico y tendencias del mercado global de software como servicio en Latinoamérica (2025-2037)
El mercado de software como servicio (SaaS) en Latinoamérica se valoró en USD 13 500 millones en 2024 y se proyecta que alcance los USD 62 000 millones para finales de 2037, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 12 % durante el período de pronóstico (2025-2037). En 2025, se estima que el tamaño de la industria de SaaS en Latinoamérica será de USD 15 000 millones.
El mercado se ve impulsado principalmente por la rápida transformación digital en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Estas PYMES están adoptando con fuerza las plataformas SaaS para reducir los costos iniciales de infraestructura, optimizar los flujos de trabajo, mejorar la escalabilidad y acceder a análisis de datos en tiempo real. A medida que los sistemas heredados se vuelven insostenibles en una economía digital competitiva, las PYMES recurren a modelos SaaS flexibles basados en suscripción que les permiten operar con mayor eficiencia y menores gastos generales. Un informe de IDC de 2024 indicó que el 75% de las PYMES en América Latina buscan aumentar su inversión en servicios en la nube, lo que pone de manifiesto un cambio significativo en el mercado. Esta tendencia es más visible en sectores como el comercio minorista, la logística y los servicios financieros, donde las plataformas basadas en la nube ayudan a gestionar el inventario, automatizar la interacción con los clientes y garantizar el cumplimiento normativo.
Un ejemplo notable es Conta Azul, una plataforma de contabilidad SaaS con sede en Brasil diseñada específicamente para PYMES. En 2023, Conta Azul registró un aumento del 122% en su base de usuarios, impulsado por la creciente demanda de herramientas de gestión financiera basadas en la nube. Esto refleja el mayor alcance del mercado para soluciones asequibles y escalables, que permiten a las pequeñas empresas transformarse digitalmente sin la complejidad de invertir a gran escala en infraestructura de TI. Esta transición también cuenta con el apoyo de aceleradores locales e iniciativas de economía digital respaldadas por el gobierno.

Sector de software como servicio en Latinoamérica: Impulsores del crecimiento y desafíos
Impulsores del Crecimiento
- Programas de digitalización impulsados por el gobierno: Las iniciativas gubernamentales en América Latina desempeñan un papel importante en el aumento de la adopción de SaaS, especialmente en los servicios públicos. Países como México, Colombia y Chile han implementado estrategias digitales para mejorar la prestación de servicios, la transparencia y la eficiencia. Por ejemplo, México implementó la Estrategia de Transformación Digital, que destinó más de $650 millones en 2023 a la integración de plataformas SaaS en los sectores de la salud, la educación y la administración interna.
- Creciente demanda de herramientas de trabajo y colaboración remotas: La transición a un entorno de trabajo híbrido y remoto tras la pandemia ha incrementado la demanda de plataformas de colaboración basadas en SaaS en América Latina. Las organizaciones están invirtiendo fuertemente en suites de productividad para facilitar la descentralización de equipos. Microsoft reportó un crecimiento interanual del 41% en las suscripciones a Microsoft 365 en Latinoamérica en 2023, lo que indica una creciente dependencia regional de las herramientas de productividad en la nube. De igual manera, Slack y Zoom expandieron sus operaciones en Latinoamérica, lanzando servicios de soporte localizados e infraestructura para satisfacer la creciente demanda empresarial. Esta tendencia refleja un cambio más amplio en la cultura laboral, donde las empresas priorizan cada vez más la flexibilidad y la conectividad digital.
Principales innovaciones tecnológicas en el mercado de software como servicio (SaaS) en Latinoamérica
El mercado latinoamericano de SaaS está creciendo rápidamente, impulsado por tecnologías como IA, blockchain, computación en la nube, IoT y ciberseguridad. La IA está ganando terreno entre las startups, mientras que blockchain está transformando las finanzas. La adopción de la nube está impulsando la transformación digital en la manufactura, y el IoT está optimizando las operaciones de telecomunicaciones. La ciberseguridad mejorada también es un enfoque clave. Estas innovaciones están transformando el ecosistema SaaS de la región y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento.
Tecnología | Industria | Datos de Adopción (2023–24) | Ejemplo/Resultado |
IA | Finanzas | Aumento del 48 % en la adopción en 2024 | Banco do Brasil redujo el tiempo de investigación de fraudes en un 35% |
Blockchain | Finanzas/Logística | El 65% de los bancos colombianos utilizan blockchain | Bancolombia mejoró la seguridad de las transacciones |
Computación en la nube | Salud pública/PYMES | Crecimiento interanual del 40% en el gasto en la nube para atención médica en México | Se facilitó el intercambio de datos en tiempo real en más de 155 hospitales |
Ciberseguridad | Multisectorial | El 90% adoptó la detección de amenazas basada en SaaS en 2023 | Telefónica LATAM redujo el phishing en un 47% |
IoT | Telecomunicaciones/Fabricación | Crecimiento interanual del 38% en la implementación de IoT SaaS en Brasil | TIM Brasil mejoró el mantenimiento predictivo |
Ciberseguridad en LATAM Mercado de Software como Servicio: Adopción e Impacto
El mercado ha experimentado un aumento de las ciberamenazas, con importantes brechas que exponen vulnerabilidades clave. Entre los problemas comunes se incluyen un cifrado débil, una seguridad de red deficiente y la falta de capacitación. Para contrarrestar las amenazas, las empresas utilizan la autenticación multifactor, lo que reduce el riesgo de vulneración de cuentas y ofrece formación interactiva, como juegos de rol, para reforzar la concienciación sobre el phishing.
Entidad | Tipo de ataque | Impacto notificado | Estrategia de mitigación |
Progress Software (MOVEit) | Fuga de datos a través de una vulnerabilidad de software | Datos personales expuestos de aproximadamente 93,5 millones de personas en 2700 Organizaciones | Análisis periódico de vulnerabilidades y parches de seguridad oportunos |
Gobierno de Costa Rica | Ransomware del grupo Conti | Interrupciones en aproximadamente 35 instituciones públicas; pérdidas económicas diarias estimadas en $32 millones | Fortalecimiento de la protección de endpoints e implementación de planes nacionales de respuesta a incidentes |
Biblioteca Británica | Ransomware del grupo Rhysida | Interrupciones operativas importantes; La ausencia de autenticación multifactor se considera un factor de riesgo. | Implementar la autenticación multifactor y la monitorización continua de la seguridad. |
Organizaciones generales. | Phishing vinculado a errores humanos. | IBM Security (2023): El 98 % de las filtraciones de datos se deben a errores del usuario. | Programas de concienciación sobre ciberseguridad para empleados y prevención de amenazas basada en IA. |
Desafíos.
- Preocupaciones sobre ciberseguridad y privacidad de datos: Uno de los desafíos más importantes del mercado es la amenaza persistente de las filtraciones de ciberseguridad. A medida que se acelera la adopción de la nube en todos los sectores, las vulnerabilidades en la infraestructura y la falta de protocolos de seguridad robustos han hecho que las organizaciones, tanto públicas como privadas, sean cada vez más susceptibles a los ciberataques. Por ejemplo, el ataque de ransomware perpetrado por el grupo Conti en Costa Rica en 2022 provocó la paralización operativa de más de 30 instituciones gubernamentales, con pérdidas diarias estimadas en 30 millones de dólares. Estos incidentes reflejan la urgente necesidad de regulaciones estrictas, estándares de cifrado, capacitación en ciberseguridad para empleados e inversión en sistemas modernos de detección de amenazas en Latinoamérica para garantizar el crecimiento sostenido del mercado.
Mercado de software como servicio en Latinoamérica: Perspectivas clave
Atributo del informe | Detalles |
---|---|
Año base |
2024 |
Año de pronóstico |
2025-2037 |
Tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) |
12% |
Tamaño del mercado del año base (2024) |
13.500 millones de dólares |
Tamaño del mercado según pronóstico anual (2037) |
62 mil millones de dólares |
Alcance regional |
|
Segmentación de software como servicio en Latinoamérica
Modo de Implementación (Nube Pública, Nube Privada, Nube Híbrida)
Se prevé que el segmento de nube pública en el mercado de software como servicio (SaaS) de Latinoamérica alcance una participación del 45,0 % durante el período de pronóstico gracias a su rentabilidad y escalabilidad. Permite a las empresas, especialmente a las pymes, acceder a soluciones de software avanzadas sin grandes inversiones iniciales en infraestructura. La creciente disponibilidad de proveedores globales de nube como AWS, Microsoft Azure y Google Cloud en la región está acelerando su adopción. Las plataformas de nube pública también permiten una implementación más rápida y acceso remoto, factores cruciales para la fuerza laboral cada vez más móvil y distribuida de Latinoamérica. Además, las iniciativas de la nube respaldadas por el gobierno y las agendas de transformación digital están fomentando la confianza y la inversión en los servicios de nube pública.
SaaS (vertical) específico de la industria (banca, servicios financieros y seguros [BFSI], atención médica, comercio minorista y electrónico, fabricación, educación)
Se prevé que el segmento de banca, servicios financieros y seguros (BFSI) tenga una participación del 30,0 % para fines de 2037 debido a un aumento en la adopción de soluciones de banca digital, innovación fintech, digitalización rápida y modernización regulatoria. Las plataformas SaaS ayudan a las organizaciones BFSI a optimizar las operaciones, mejorar la ciberseguridad y ofrecer servicios personalizados a una base de clientes que priorizan los dispositivos móviles. Además, la creciente inversión en inclusión financiera en Latinoamérica está expandiendo la base de clientes y la demanda de servicios digitales en el sector BFSI.
Nuestro análisis exhaustivo del mercado SaaS en Latinoamérica incluye los siguientes segmentos:
Segmento |
Subsegmentos |
Modo de implementación |
|
Vertical |
|
Soluciones SaaS Funcionales |
|

Vishnu Nair
Jefe de Desarrollo Comercial GlobalPersonalice este informe según sus necesidades: conéctese con nuestro consultor para obtener información y opciones personalizadas.
Industria de software como servicio en Latinoamérica: sinopsis regional
Se espera que
Brasil represente más del 40% de los ingresos regionales de SaaS gracias a su sólido ecosistema de startups y a la solidez de sus plataformas de pago digital. Los incentivos fiscales gubernamentales para empresas tecnológicas y el crecimiento de la clase media han impulsado la demanda de servicios en la nube en todos los sectores. Los gigantes de las fintech y las plataformas empresariales están escalando sus operaciones utilizando modelos SaaS. Brasil, con la mayor tasa de adopción de soluciones de banca digital, genera una demanda estable de soluciones SaaS en el sector financiero. Las nuevas inversiones en ciberseguridad e integración de IA están impulsando la adopción de SaaS.
Se proyecta que
México experimente un crecimiento notable gracias a la convergencia de la digitalización del sector público y la modernización del sector privado. Iniciativas gubernamentales como la Estrategia de Transformación Digital fomentan fuertes inversiones en plataformas SaaS para la educación y la salud. Mientras tanto, la transición a herramientas basadas en suscripción por parte de las empresas privadas impulsa cada vez más el trabajo remoto, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa. La ubicación estratégica de México también lo convierte en un centro para empresas SaaS que se dirigen tanto a América del Norte como a América Central. La creciente infraestructura en la nube y el talento tecnológico bilingüe están mejorando su ventaja competitiva en la región.
Empresas que dominan el panorama del software como servicio en Latinoamérica
- Descripción general de la empresa
- Estrategia empresarial
- Ofertas de productos clave
- Desempeño financiero
- Indicadores clave de rendimiento
- Análisis de riesgos
- Desarrollo reciente
- Presencia regional
- Análisis FODA
El mercado es altamente competitivo, liderado por empresas estadounidenses como Microsoft y Salesforce, con sólidas capacidades en la nube e IA. Empresas europeas como SAP se centran en el ERP, mientras que Zoho (India) y Atlassian (Australia) se dirigen a las pymes con soluciones asequibles. Empresas surcoreanas y malasias crecen mediante proyectos digitales públicos. Las estrategias de expansión incluyen centros de datos regionales, adquisiciones y ofertas de SaaS localizadas.
nombre de empresa |
País natal |
Cuota de mercado estimada de SaaS en Latinoamérica (2024) |
Corporación Microsoft |
EE.UU |
13% |
Corporación Oracle |
EE.UU |
9% |
SAP SE |
Alemania |
9% |
Salesforce Inc. |
EE.UU |
8% |
Servicios web de Amazon (AWS) |
EE.UU |
8% |
Corporación IBM |
EE.UU |
7% |
Corporación Zoho |
India |
4% |
Corporación Atlassian Plc |
Australia |
6% |
Softline Holding PLC |
Reino Unido |
XX% |
Samsung SDS |
Corea del Sur |
XX% |
Grupo Fusionex |
Malasia |
XX% |
Cybozu, Inc. |
Japón |
XX% |
Fujitsu Limitada |
Japón |
XX% |
Corporación NTT DATA |
Japón |
XX% |
Grupo Rakuten, Inc. |
Japón |
XX% |
A continuación se detallan las áreas cubiertas por cada empresa en el mercado:
Desarrollos Recientes
- En abril de 2024, Oracle anunció el lanzamiento de su segunda región de nube en Colombia para optimizar la prestación de servicios SaaS y apoyar la transformación digital de los sectores público y privado. Esta iniciativa busca mejorar la latencia y la soberanía de datos para clientes empresariales en Latinoamérica.
- En febrero de 2024, Salesforce expandió sus operaciones en Brasil al asociarse con Totvs, un importante proveedor local de ERP, para integrar soluciones SaaS de CRM y análisis diseñadas para medianas empresas. Esta alianza busca abordar la creciente demanda regional de plataformas integradas en la nube.
- Report ID: 2430
- Published Date: Jun 26, 2025
- Report Format: PDF, PPT
¿Tiene necesidades de datos específicas o limitaciones de presupuesto?
Contáctenos para obtener una cotización personalizada o para conocer más sobre nuestros precios especiales
para startups y universidades
Preguntas frecuentes (FAQ)
Software como servicio en Latinoamérica Alcance del informe de mercado
La copia de muestra GRATUITA incluye una visión general del mercado, tendencias de crecimiento, gráficos y tablas estadísticas, estimaciones de pronóstico y mucho más.
Conéctate con nuestro experto